Guía sobre silvicultura restaurativa: montes más resilientes y vivos
Guía que redefine la gestión forestal mediterránea, integrando la restauración ecológica en la práctica silvícola para lograr montes más resilientes.
Fuente: FIRE | Jul 2025 | Actualidad.
La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha publicado recientemente la guía “Silvicultura restaurativa en ecosistemas mediterráneos continentales” (2025), un documento que marca un punto de inflexión en la forma de entender la gestión forestal en contextos mediterráneos. Su propuesta es clara: aplicar criterios de restauración ecológica en la práctica silvícola, integrando el conocimiento científico con la experiencia de campo y la planificación territorial.
Parte de una premisa esencial: los montes mediterráneos no son sistemas inmutables, sino organismos vivos en constante transformación. La guía propone una gestión activa, orientada a fortalecer los procesos naturales de regeneración, potenciar la diversidad estructural y funcional y mejorar la capacidad de respuesta frente a perturbaciones como incendios, sequías o plagas. Frente a la silvicultura productivista tradicional, la silvicultura restaurativa busca restaurar la salud ecológica del monte y asegurar su funcionalidad a largo plazo.
Uno de los aspectos más valiosos del documento es su enfoque aplicado. Se detallan tratamientos adaptativos basados en el conocimiento del rebrote, la dinámica de la regeneración natural, la producción de bellota o la competencia entre especies. También se analizan experiencias reales del proyecto “Campo de Montiel más natural y resiliente”, ofreciendo una metodología transferible a otros territorios mediterráneos continentales. Este enfoque operativo convierte la guía en una herramienta útil para la planificación y ejecución de actuaciones de mejora, restauración o renaturalización del paisaje.

Ubicación de la zona de estudio (Campo de Montiel, señalado con una línea negra discontinua) en Iberia y de las 12 parcelas forestales experimentales, localizadas dentro del círculo amarillo, en Alhambra (Ciudad Real).
La publicación pone además el acento en la conectividad ecológica y la integración del monte en el mosaico agroforestal, promoviendo transiciones entre usos agrarios y forestales que favorezcan la biodiversidad y la sostenibilidad del territorio. Desde esta perspectiva, la silvicultura restaurativa se consolida como una estrategia clave para afrontar los retos del cambio climático y la degradación ambiental en el sur de Europa.

Encina joven plantada en el borde de un camino principal de entrada a la dehesa.
En definitiva, esta guía no solo actualiza los criterios técnicos de gestión forestal, sino que impulsa una mirada renovada hacia el monte mediterráneo: más compleja, más dinámica y más resiliente. Una lectura imprescindible para quienes creen que restaurar el bosque es también restaurar el equilibrio de todo un territorio.
Acceder al documento: “Silvicultura restaurativa en ecosistemas mediterráneos continentales” (Fundación FIRE, 2025)
Cita: Díez de la Macorra, L., García Pose, A. y Rey Benayas, J. M. 2025. Silvicultura restaurativa en ecosistemas mediterráneos continentales. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), Madrid.

