Guía para Implementación de Nidales en Plantas Fotovoltaicas
Un documento que pretende llenar un vacío en el campo del diseño y ejecución de medidas compensatorias asociadas a plantas solares

En el contexto del desarrollo de energías renovables, la implantación de plantas fotovoltaicas plantea desafíos significativos en la conservación de la biodiversidad, particularmente en lo que respecta a las poblaciones de aves.
Para abordar esta problemática, un equipo multidisciplinar de expertos en biodiversidad y energía solar ha elaborado la Guía para programas de instalación de nidales artificiales como medida compensatoria de proyectos solares fotovoltaicos, un documento técnico con el propósito de proporcionar directrices fundamentadas para el diseño e implementación de nidales artificiales.
Esta es una de las estrategias más utilizadas para mitigar el impacto ambiental de los proyectos fotovoltaicos sobre la avifauna, de forma que la presente Guía pretende servir como referencia para administraciones públicas, promotores de plantas solares y consultoras ambientales, garantizando una implementación eficiente basada en principios ecológicos sólidos.
Además de la relevancia de las características específicas de cada área de actuación, la heterogeneidad entre zonas y las fluctuaciones ambientales inherentes a cualquier ecosistema imposibilitan la formulación de directrices universales. En consecuencia, no existen soluciones estandarizadas aplicables a todas las situaciones.
Por ello, los autores resaltan que esta Guía debe ser entendida en su conjunto y utilizada no como una normativa rígida, sino como un marco de referencia que facilite a los responsables del diseño e implementación de los programas la adaptación de las medidas a las condiciones particulares de cada contexto.
El documento se compone de diez capítulos que abordan los siguientes aspectos esenciales:
- Normativa vigente sobre medidas compensatorias en proyectos fotovoltaicos.
- Principios ecológicos fundamentales para la correcta ubicación y diseño de los nidales.
- Especies objetivo y sus requerimientos específicos.
- Errores comunes en la implementación de estos programas.
- Mantenimiento y seguimiento a lo largo del ciclo de vida de los nidales.
Las especies objetivo de estos programas incluyen a la carraca europea, el mochuelo común, el autillo, la abubilla, el cernícalo vulgar, el cernícalo primilla y la lechuza común, todas catalogadas en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y particularmente vulnerables a las alteraciones del hábitat derivadas de la instalación de infraestructuras fotovoltaicas.
La presentación oficial del documento tuvo lugar el 27 de noviembre de 2024, en el marco de las terceras Jornadas Técnicas Steppe Forward celebradas en la Universidad Autónoma de Madrid.
Acceder al documento: Guía para programas de instalación de nidales artificiales como medida compensatoria de proyectos solares fotovoltaicos
Colectivo de autores: Dr. Francisco Valera (EEZA-CSIC), D. Luis Bolonio (CEBIME), y Dr. Radovan Václav (Academia Eslovaca de Ciencias), bajo la coordinación de los Dres. Manuel Morales y Gerard Bota (Cátedra Steppe Forward).